Un día como hoy, hace 200 años, el general Antonio José de Sucre, quien era el presidente de la República de Colombia, estableció la provincia del Azuay.
En 1824 la provincia contaba con un territorio muy extenso, incluía las actuales provincias de Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago, y las provincias de Jaén de Bracamoros y Mainas, hoy Perú.
Con el transcurrir de los años la entonces provincia del Azuay se fue dividiendo en distintos territorios, dando lugar a la creación de nuevas provincias. Actualmente el Azuay está integrado por 15 cantones y aproximadamente 802.000 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El acto principal de la conmemoración del Bicentenario de creación lo realizó el Gobierno Provincial del Azuay, presidido por el prefecto Juan Cristóbal Lloret, el pasado jueves 20 de junio, aprovechando la presencia de autoridades y personalidades nacionales e internacionales en la Cumbre Nacional de Inversiones.
El acto desarrollado en la Casa de la Provincia contó con la asistencia de los alcaldes y prefectos de Pichincha y Guayas, Pabel Muñoz y Paola Pabón; Aquiles Álvarez y Marcela Aguiñaga; alcaldes, prefectos, asambleístas, gobernadores, presidentes de las juntas parroquiales, embajadores, condecorados y ciudadanía.
Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a personalidades que con sus acciones han fortalecido el engrandecimiento de la provincia.
Preseas
La presea “Gobierno Provincial del Azuay”, fue entregada al Padre Hernán Rodas Martínez, por su trayectoria de servicios relevantes a la Provincia.
Presea “Huayna-Cápac” para el Sr. Jairo Augusto Sumba Lucero.
Presea “Daniel Córdova Toral” al profesor Julio César Andrade Valenzuela.
Presea “José Domingo La Mar” al Ing. Bolívar Leonardo Sarmiento Regalado.
Presea “José Peralta” para el Dr. Bernardo José Vega Crespo.
Presea “Dolores Vintimilla de Galindo” para la Dra. Juanita Catalina Mendoza Eskola.
Presea “Empleo Joven” para la empresa Ecuagenera Orquídeas del Ecuador, representada por su presidente ejecutivo José Portilla.
Presea “Economía Social y Solidaria” para la Asociación de Productores Patawasi.
De igual manera se entregaron acuerdos de reconocimiento:
Pedro Benalcázar, ganador del Mundial de BMX; Daniel Pintado, campeón Mundial de Marcha; Casimiro Torres, entrenador de basket; Conjunto Musical del Colegio de Abogados del Azuay.
Post mortem al Dr. Jorge Morales Álvarez y Abg. José Alberto Sánchez Reyes.

Durante su intervención, el prefecto Juan Cristóbal Lloret realizó una remembranza de lo que han sido estos doscientos años de historia, recordando a ilustres personajes que aportaron al desarrollo de Azuay.
Criticando el abandono a la provincia y el asfixiante centralismo, Lloret evidenció que en 2023 Azuay aportó con 866’767.926 dólares al Estado central, sin embargo el presupuesto de la institución llega apenas a 60’975.166,43 dólares.
Destacóó la concepción estratégica de su gestión para construir un Sistema de Economía Social y Solidaria en la provincia, basado en cuatro pilares: Naturaleza y ambiente; Sociedad y Economía; Infraestructura y Servicios; y, Política y Gestión.
En el pilar Naturaleza y Ambiente mencionó que del millón de árboles propuestos para sembrar, hasta el momento se han plantado 200.000.
En infraestructura y servicios resaltó que a la fecha se han colocado 150 kilómetros de carpeta asfáltica y 22 kilómetros de doble tratamiento superficial bituminoso, ese trabajo se ejecuta junto con la empresa Asfaltar EP. Para 2030, Azuay se proyecta a cambiar definitivamente la matriz vial en la red secundaria y terciaria.
Además anunció la restauración de la Ruta del Qhapaq Ñan, sistema vial andino que atraviesa Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Chile y parte de Argentina, lo que ubicará a la provincia en la palestra internacional del turismo.
De esta manera Azuay se proyecta con objetivos claros que potenciarán ámbitos productivos, de infraestructura, ambientales, de economía social y solidaria pero sobre todo resaltando la unidad y valor de sus habitantes.
Al final de la Sesión Solemne se desarrolló la tradicional Noche Azuaya con la presentación del grupo los Cuatro del Altiplano y un show de mapping acompañado de danza clásica y juegos pirotécnicos.

La jornada festiva se coronó la noche del sábado con la presentación en el estadio Alejandro Serrano Aguilar de los grupos musicales internacionales Proyecto Uno y Los Ángeles Azules.
Para la mañana de ese día estaba programado un desfile cultural pero un accidente laboral que terminó con la vida de Carlos Domínguez, servidor del área de Comunicación, suspendió la demostración en solidaridad con el duelo de la familia.