Una de las reuniones de parte de los colectivos progresitas.

Concluido el proceso de elecciones internas, los partidos y movimientos políticos deberán hasta fines del mes de agosto definir los candidatos del binomio presidencial y las listas de Asambleístas Nacionales, Provinciales y Parlamento Andino, como resultados de la política de alianzas.

Este ejercicio democrático permite fortalecer al binomio presidencial y procura legitimar plenamente a los asambleístas que saldrán nominados en las elecciones de febrero de 2025, señalan voceros de los Colectivos Progresistas del Azuay Unidos en la Diversidad.

En el Azuay se elegirán seis asambleístas, por lo cual se requiere fortalecer una política de alianzas con los partidos de centro e izquierda, los frentes progresistas, culturales, ambientales, de género, de los sectores urbanos y rurales, estudiantes, profesores, artesanos, jubilados, transportistas, cámaras de la producción, turismo y construcción, con candidatos que tengan una trayectoria de servicio a la comunidad, conozcan de realidad nacional, sean intachables en sus actos, tengan voz de opinión pública y propongan proyectos y programas que contribuyan al desarrollo nacional y la lucha contra la corrupción e inseguridad.

Frente a la nominación de los candidatos a la Asamblea Nacional por el Azuay, consideramos que los modelos en juego, el neoliberal de corte neofascista como expresión de la derecha, y el de derechos, justicia y bienestar que impulsan las izquierdas, tendrán una incidencia gravitante en el escogitamiento de los ciudadanos y en la conformación de la Asamblea Nacional, y en este espacio, las particularidades locales y regionales interactuarán estrechamente con las demandas y propuestas nacionales.

En este sentido, para enfrentar exitosamente el proceso electoral se plantea la siguiente propuesta legislativa:

1.- Impulsar la unidad, convocando a movimientos políticos, organizaciones sociales, gremiales y empresariales que converjan en un programa común impulsado por candidatos que los represente.

2.- Reconstruir el tejido social y la arquitectura institucional estatal.

3.- Fortalecer el estado de derechos y bienestar, satisfaciendo las justas y crecientes demandas de los movimientos de mujeres, de jóvenes, ambientalistas y de las nacionalidades, este último caso, en todo aquello que hace referencia a sentar las bases del estado plurinacional.

4.- Enfrentar el estado de inseguridad nacional implementado a pretexto de combatir la violencia común, el narcotráfico y la corrupción

5.- Acercar el poder a los ciudadanos, impulsando la participación ciudadana y el control social.

6.- Defensa de la obra pública que garantice la prestación de servicios públicos amigables y de calidad.

7.- Descentralizar y desconcentrar los recursos destinados a la recuperación de la infraestructura vial, aeroportuaria, energética, de seguridad, educativa y de salud.

8.-Priorizar los recursos económicos y proyectos de los gobiernos seccionales.

9.- Promover el trabajo conjunto de los sectores público y privado para la reactivación del Azuay y la Región.

10.- Reformas a la normativa de la Asamblea Nacional para recuperar su institucionalidad y prestigio.

11.- Promover una política de Estado que garantice la salud, educación, nutrición y bienestar de niños y jóvenes.

12.- Destinar prioritariamente recursos para la reconstrucción vial y la recuperación de los centros educativos, de salud y de seguridad ciudadana.

13.- Condonación de la deuda de los sectores medios y pequeños del sector agrícola y artesanal.

14.- Defensa del IESS y aseguramiento universal de los trabajadores y servidores públicos.

15.- Creación de una línea de crédito a bajos intereses para emprendedores, artesanos y agricultores, así como para gestores culturales y estudiantes.

16.- Fiscalización de los recursos obtenidos por crédito público.

17.- Asignación de recursos económicos, humanos y técnicos para el funcionamiento de la Escuela Nacional de la Función Judicial.

18.- Fortalecimiento de las empresas públicas y retorno a Cuenca de la Gerencia General de CELEC EP.

19.- Mantenimiento de las centrales hidroeléctricas localizadas en la provincia y fortalecimiento de su inversión pública.

20.- Protección de las cuencas hídricas y parques nacionales.

21.- Impulsar una política externa, soberana y de autodeterminación de los pueblos

22.- Proponer la instalación de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, como un gran mecanismo para terminar con el narco estado, la corrupción, inseguridad, insalubridad, falta de empleo, falta de inversión en la educación.

Finalmente, invitamos a construir y fortalecer esta propuesta deponiendo actitudes e intereses personales, priorizando el bienestar y desarrollo del país, para lo cual es necesario conformar listas de consenso, resultantes de la democracia y unidad de los movimientos políticos y sociales que apoyamos y firmamos la propuesta, señalan los voceros.

Por admin