La XV edición del Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla” empezó su recorrido. Este jueves 7 de junio se realizó la presentación oficial del máximo evento literario, con la presencia de la rectora María Augusta Hermida y más autoridades de la Universidad de Cuenca e invitados especiales.
A partir ahora, se inicia una serie de actividades que se desarrollarán de forma paulatina hasta llegar al Encuentro mismo, del 25 al 29 de noviembre de 2025, con el impulso de la Universidad de Cuenca, a través de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y su Carrera de Lengua y Literatura.
El Encuentro cuya edición en marcha se denomina “Literaturas del Desborde” tiene su heredad cultural en el legado de 46 años de trabajo académico y difusión literaria. Como tal, nació en 1978, para responder a la necesidad de un espacio de reflexión sobre el quehacer literario de Cuenca y el país. Su origen tuvo el empuje visionario de mentalizadores como Edmundo Maldonado, Juan Valdano M. y Alfonso Carrasco V.
Los concursos
Entre las actividades más importantes del Encuentro estarán los concursos que se convocan con carácter de nacionales:
Concurso Nacional de poesía “César Dávila Andrade, con un premio único de 5.000 dólares y la publicación de la obra triunfadora.
Concurso Nacional Universitario de Cuento “Efraín Jara Idrovo”, con un premio de 2.000 dólares y publicación de la obra triunfadora.
Concurso de Ensayo sobre Crítica Literaria “Antonio Lloret Bastidas”, con un premio único de 3.000 dólares y publicación del ensayo ganador.
A lo largo del recorrido, el Encuentro tendrá una agenda permanente que incluirá actividades académicas y artísticas. Habrá encuentros de críticos, escritores, autores, teóricos, docentes e investigadores vinculados con el quehacer literario nacional e internacional. También se desarrollará el Festival de las Artes, mesas redondas y diálogos, seminarios y talleres, homenajes, recitales, muestras y proyectos editoriales, y más.
Los desbordes
Para Iván Petroff, presidente de la XV edición del Encuentro, los desbordes se relacionan con un concepto que en Latinoamérica se ha venido manejando en el marco de los rasgos estilísticos y estéticos relacionados con el barroco y el neobarroco. “Pienso que los desbordes también forman parte de ese concepto muy latinoamericano, muy propio nuestro, muy andino también, y que en este caso está siendo motivo de una serie de grupos de estudios que tratan las literaturas y las estéticas del desborde”, dijo.
Con la XV edición del Encuentro se va trabajar desde el centro hacia la periferia, sobre todo con las literaturas emergentes, literaturas menores, desde la oralidad, desde la subjetividad.
Para ello se ha recogido una serie de experiencias como, por ejemplo, el proyecto de literaturas regionales, proyectos interestéticos, para llegar a establecer un paraguas general común en el que se inserten una serie de líneas de interpretación de lo que se está haciendo en la estética en general, en el arte en general. La perspectiva es realizar un estudio y reflexión sobre los desbordes de la literatura como género con respecto a otras manifestaciones estéticas como el cine, las artes escénicas, la música o las artes visuales.
En este momento estamos con unas generaciones muy interesantes en las líneas de la literatura, del cine, de la música, tenemos, por ejemplo, una investigación sobre el rap desde la visión literaria que es de una creatividad desbordante, entonces, pensamos que estamos en un buen momento, expresó Petrof.
El mensaje político
La rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida, aprovechó la oportunidad para elevar su voz de reproche a los líderes mundiales, a los poderosos sectores productivos y financieros y al gobierno de Ecuador por las políticas depredatorias del medio ambiente que están confluyendo en un punto sin retorno a través del cambio climático.
Estamos viviendo una época desconcertante, llena de desafíos, frente a los cuales quizá no siempre tenemos las respuestas. Hoy por hoy, en nuestra región, vivimos ya los efectos extremos de una crisis climática que conforme pasen los años, se van a volver aún más fuertes. Estas sequías prolongadas y estos aguaceros fuertes se van a presentar cada vez con más frecuencia. Y esta crisis climática pudo prevenirse, subrayó.
Son décadas desde que los científicos del mundo entero han advertido a los gobernantes, a los empresarios, a los banqueros, a las universidades, que esto se viene. Sin embargo, ha habido oídos sordos y ahora resulta impresionante que el martes 5 de noviembre se eligió a Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos, quien ha manifestado expresamente que seguirá explotando petróleo y más petróleo; que la crisis climática no existe, que es un invento de ciertos interesados y cosas por el estilo.
En esta época desconcertante no es admirable que tengamos gobernantes que no han sabido afrontar los temas importantísimos que un país necesita, como es solucionar el problema energético competencia del gobierno central, ironizó.
En este contexto, la rectora agradeció el doble esfuerzo que vienen realizando en este mes y medio todos los estamentos de la universidad para llevar adelante las actividades académicas con o sin energía eléctrica.
La Universidad de Cuenca ha decidido continuar, no parar un solo día sus actividades, tampoco sus eventos, sus foros, sus conversatorios, ni un solo día, y hay que reconocer que esto es sumamente difícil.
“Les agradezco mucho a las autoridades que han sido creativas para buscar posibilidades de solución en medio de una crisis que no la causamos nosotros. Y agradecerles a los docentes por su creatividad para dar clases sin los recursos digitales que hace ya años los usamos habitualmente. Y agradecerles muchísimo a los estudiantes que tienen que venir a recibir clases sin esos apoyos y esas herramientas digitales y que además tienen que salir en la oscuridad de la universidad y llegar a sus casas sin tener energía para además tener que cumplir los trabajos que una formación universitaria demanda.
Pero también les pido, y les pido también de corazón, que construyamos ese espíritu crítico. Tanto la crisis climática como la crisis energética que vive el Ecuador se podían prevenir, se podían solucionar y es responsabilidad de los gobernantes hacerlo. Para eso se les elige. No hay cómo poner justificaciones”
Hermida incentivó a profesores, estudiantes y a toda la comunidad a participar de forma activa en cada uno de los eventos previstos. También invitó a las instituciones dedicadas a fomentar en especial la cultura y la educación a unir esfuerzos en torno al Encuentro.