El escritor Juan Tama autografía parte de los libros adquiridos. (Foto UDA).

“Hace casi un año le conté a mi entrañable amigo José Chalco Quezada la existencia de un manuscrito, que lo cerré en el 2012 y que allí se quedó, esperando el destino del tiempo”, relata el político, periodista y escritor Juan Tama Márquez, en uno de los párrafos de la presentación de su libro.

José Chalco le llamó a finales de 2023 a contarle que el rector de la Universidad del Azuay (UDA), Francisco Salgado, quería conversar con él sobre el tema. “Por ello, los primeros días de este año lo visité” y entonces, “como dice Salomón en Eclesiastés 3:17, hay un tiempo para todo”, la producción se puso en marcha.

La mañana de este jueves 12 de junio, en la Universidad del Azuay se efectuó el lanzamiento del libro “Desde el Umbral” en cuyas 315 páginas Juan Tama evoca la historia de vida del ser humano, del político, del periodista, del maestro,  del profesional del Derecho.

Entre otras funciones públicas, Juan Tama fue diputado por el Azuay (1979-1984), (1992-1994); miembro del Parlamento Andino (1980-1984) donde gestionó la creación de la Universidad Andina, en Quito; columnista de los diarios El Mercurio, de Cuenca, y El Tiempo, de Quito; director ejecutivo del CREA; fundador de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UDA.

En diálogo con Portal Diverso, el personaje refiere que el trasfondo del libro es su vida. Dios permitió que joven esté en el Congreso, como secretario de varios legisladores de Azuay, de agosto a octubre del 69, y luego como diputado, desde agosto del 79 hasta agosto del 84, en donde me tocó conocer a todos los personajes que eran parte de nuestra historia.

En el retorno a la democracia estuvieron presentes una serie de personalidades que conformaron ese Congreso y de quienes pude aprender y registrar su memoria, su paso por los acontecimientos de nuestro país, me tocó además tener una relación muy fuerte con Jaime Roldós, candidato primero, presidente después; participar en la investigación que tuvo el Congreso en relación al accidente aviatorio en el que perdió la vida el 24 de mayo de 1981.

Yo pude conseguir en el Congreso el informe fidedigno de la comisión multipartidista de tres legisladores que presidió el doctor Otto Arrosemena que fue conocido y discutido en el Congreso, también el informe del departamento científico de la policía de Zurich. Yo presidí la subcomisión del Congreso que fue a Zurich, trabajé con el departamento científico, les di toda la información y lo que ellos establecieron es que las turbinas del avión en el que se desplazaba el presidente no estaban trabajando y la causa nunca se podrá establecer.

De la política pude aprender con los grandes, en ese Congreso estuvieron Julio César Trujillo Otto Arrosemena, Raúl Clemente Huerta, Asaad Bucarám, León Febres Cordero, Rodrigo Borja, Raúl Baca, Jaime Hurtado, del MPD; Jorge Chiriboga, del FADI, Galo Pico Mantilla, Pío Oswaldo Cueva, mi tío Rafael Márquez Moreno, el coronel Rafael Armijos.

Imagínense, en el 68 conocí un Congreso con Senado y Cámara de Diputados, el Senado presidido por Juan Alfredo Illingworth que a la vez era rector de la Universidad Católica de Guayaquil, allí estaban Carlos Julio Arrosemena, Carlos Arizaga Vega, Gustavo Banderas Román,  gente de muchísimo peso y representatividad. La cámara de diputados presidida por Raúl Clemente Huerta y con más de 50 diputados que representaban a lo mejor del país.

En el 79 ya hay un bloque de 12 legisladores de la Izquierda Democrática, entre ellos Rodrigo Borja, Raúl Baca, Manuel Córdova Galarza que fallece en ese congreso, interviniendo, en mayo del 80, Javier Ledesma Ginata, en fin, ya comenzaba la ID Como un reemplazo del liberalismo antiguo. El conservadorismo antiguo engendró la Democracia Popular; el CFP era un populismo limpio, Assad Bucaram logró hacer un partido enorme, el CFP, que ganó la Presidencia no obstante que fue impedido de ser candidato, pero ganó la Presidencia con su sobrino Jaime Roldós, gracias a  la capacidad de oratoria y su carisma, pero este rato existe toda una trama de mafia, narcotráfico, delincuencia, corrupción.

El país de 1979 y el país en 2025 son dos países distintos, sea en lo mental, en lo ideológico, en los intereses que se manejan, en los liderazgos. Yo conocía hombres que habían destinado su vida a la política a fuerza de sacrificio, de riesgo, que vivían en condiciones normales, hoy día entrar a la política es enriquecerse en poco tiempo.

El periodismo de opinión

Yo comencé siendo editorialista del diario El Mercurio, en los últimos meses de 1968, posiblemente eso influyó para que uno de los senadores más importantes del país y con un liderazgo fuertísimo en Cuenca, Carlos Arízaga Vega, me buscara para que fuera su secretario particular, allí me enrolé con la política

La vena del periodismo venía de familias muy vinculadas a las letras, mi abuelo Ricardo Márquez formó parte de los colaboradores más cercanos a Nicanor Merchán Bermeo, escribió más de 50 libros de historia, su padre, Ezequiel Márquez, igual historiador, por el lado de Moreno está la genética de la  poesía, Miguel Moreno, Alfonso Moreno, en fin, el periodismo no fue ajeno, estaba en mi genética, un periodismo combativo, no he sido pasivo, soy realmente un guerrero, un combatiente de la verdad, de la justicia, ser un espectador pasivo no está en mi adn.

Por admin