Gráfica de archivo.

Ecuador vive hoy un desmantelamiento institucional deliberado. Un golpe, ejecutado desde el poder, contra los derechos conquistados. En nombre de la “eficiencia” y con las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno ha iniciado una ofensiva que no solo precariza, sino que arrasa con los mínimos del Estado Constitucional de Derechos.

Denunciamos:

La eliminación del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.

En un país donde cada 21 horas una mujer es asesinada, esto no es negligencia, es complicidad. Sin rectoría nacional, sin presupuesto, sin institucionalidad, se condena a las mujeres a enfrentar la violencia solas. Defendemos la institucionalidad especializada para la prevención de la violencia, atención, protección y reparación de las víctimas y sobrevivientes, que el mismo Estado presentó al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal como parte de su compromiso con los tratados internacionales de derechos humanos vinculantes para el Ecuador.

El cierre de la Secretaría Técnica de Desnutrición Infantil     

Más del 27 % de niñas y niños menores de 5 años viven con hambre crónica.

Hoy, ese problema estructural queda sin coordinación, sin estrategia, sin prioridad, hay falta de cumplimiento efectivo del gobierno para la protección integral de niñas, niños y adolescentes.

Los despidos masivos de trabajadoras y trabajadores públicos

Salud, educación, nutrición, cuidado comunitario: las áreas más sensibles del país están siendo vaciadas, incluso antes de este Decreto. Rechazamos el despido a personal de salud de la Maternidad Isidro Ayora, esto vulnera a las mujeres, niñas adolescentes y personas con posibilidad de gestar que buscan atención especializada en salud sexual y reproductiva. Esto pese al anuncio de no tocar el sector salud.

Se reemplaza el trabajo digno con la precarización del servicio público.

Las reforma regresivas al sistema de jubilación

Aumento de la edad, reducción de beneficios, riesgo de privatización, afecta especialmente a mujeres, que cargan sobre sí la doble jornada laboral y llegan a la vejez sin seguridad.

Sostenibilidad de la Seguridad Social

Afectando a todos los sectores de la seguridad social: jubilados, prestaciones, Seguro Social Campesino, que es un sistema solidario construido desde las bases rurales, que protege a miles de personas mayores, mujeres campesinas, parteras, comuneras y trabajadores rurales.           Recortar su presupuesto o eliminarlo progresivamente es una condena directa al abandono de quienes han sostenido la soberanía alimentaria y el cuidado comunitario durante generaciones.

Eliminación del Ministerio de Ambiente y fusión con el de Ministerio de  Energía y Minas

Es un ataque a las comunidades, a poblaciones campesinas, indígenas, montubias,  rurales, afrodescendientes amenazadas por actividades extractivas. Entregando el control de la regulación y la fiscalización en manos de las mineras y de las petroleras. Apoyados además en la militarización de los territorios que lejos de protegerlos, amenzan la seguridad e integridad  y las vidas de quienes habitan en esos territorios, por proteger a las empresas mineras.

¡Por eso, alzamos la voz!

Exigimos al Gobierno:

Restituir de forma inmediata el Ministerio de la Mujer y la Secretaría de Desnutrición Infantil y el Ministerio del Ambiente.

Suspender los despidos masivos, recuperar el empleo público en sectores sociales.

Detener la reforma a las pensiones, proteger la jubilación como derecho, no como privilegio.

Hacer público el acuerdo firmado con el FMI, con sus condicionalidades y consecuencias.

Realizar una evaluación urgente del impacto en derechos humanos, con

enfoque de género, territorio y generaciones de estas medidas.

Garantizar el derecho Constitucional a la Resistencia. Responsabilizamos directamente al Gobierno Nacional por cualquier amenaza, persecución o agresión contra las defensoras de derechos humanos. Exigimos garantías plenas para ejercer el derecho a la protesta y la organización de las mujeres diversas, feministas y disidencias en todos los territorios.

Y al mundo le decimos:

A los Organismos Internacionales de derechos humanos, a las redes feministas globales, a la comunidad internacional solidaria:

Pongan los ojos en Ecuador. Lo que ocurre aquí no es una crisis económica solamente, es un ataque estructural a los derechos humanos.

Ecuador hoy es un laboratorio de violencia neoliberal que, si no se detiene, se replicará en toda la región.

Exigimos veeduría internacional, misiones de observación, pronunciamientos urgentes de los expertos de los distintos Comités Internacionales y activación de mecanismos de protección para mujeres y comunidades vulneradas por estas decisiones.

Acciones:

Nos declaramos en resistencia, asamblea y movilización permanente en los territorios y a nivel nacional desde el día lunes 28 de julio del 2025 a las 16:30 en los exteriores del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.

Activamos nuestras vocerías públicas y territoriales denunciando los graves retrocesos. Llamamos a los medios a una cobertura ética que aporte a la opinión pública, sin desinformación.

Llamamos a la unidad con todos los sectores sociales y a participar de las acciones en alianzas con organizaciones sociales.

Reducir el Estado es recortar derechos, el ajuste no lo vamos a pagar las mujeres diversas, disidencias, ni los pueblos. #mujerescontraelajuste

Por admin