Parte de los trabajadores se concentra en el Hemiciclo del Parque Calderón de Cuenca para expresar su voz de protesta contra el gobierno neoliberal de Daniel Noboa.
Los equipos de recolección efectuaron un plantón este lunes 13 de octubre en las calles céntricas de la ciudad y en varios sectores se suspendió la recolección de los desechos.

Se está considerando acciones de resistencia por parte de los cuencanos para defender a la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (Emac Ep) frente a la decisión del gobierno de Daniel Noboa de finalizar de manera abrupta el convenio que posibilitaba el cobro de la tasa de recolección de basura a través de la factura por el consumo de energía eléctrica, expresó la gerente de la empresa municipal, María Caridad Vázquez, en rueda de prensa, la mañana de este lunes 13 de octubre.

La medida que afecta a 41 municipios la tomó el presidente neoliberal el pasado 9 de octubre, en el marco del largo feriado por las fiestas de independencia de Guayaquil, argumentando que la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica prohíbe que esta tasa esté vinculada a las tarifas de luz. Para muchos analistas y para un amplio sector de la población cuencana, la decisión es una venganza de Noboa por la oposición ciudadana a la explotación minera en Quimsacocha.

La mañana de este lunes, María Caridad Vázquez lanzó una seria advertencia a la ciudadanía y al Gobierno Central, señalando que la empresa estaría a punto de quebrar si se aplica la resolución del Ministerio del Ambiente y Energía limitando la transferencia de recursos solo hasta este mes. Esta situación pone en grave riesgo la sostenibilidad de un servicio esencial, considerado el más eficiente del país.

La gerente explicó que la decisión ministerial, que indica que en noviembre no habrá recursos, no da tiempo para activar un «Plan B» antes del 1 de noviembre, tratándose de temas serios que necesitan estudios.

El Conflicto con la recaudación

El núcleo del problema radica en el sistema de recaudación de la tarifa de aseo. Desde 1993, y amparada en las disposiciones legales que facultan al municipio a recaudar a través de la empresa eléctrica, la Emac Ep ha mantenido un convenio con la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur.

«No ha cambiado la ley, es la misma ley hoy que la que fue en el 2019. No ha cambiado la ordenanza ni la fórmula de cálculo,» afirmó la gerente, enfatizando que la Emac Ep ha cumplido con todos los requisitos técnicos, legales y sociales. La alternativa de cobro mediante la planilla de luz ha demostrado ser la «más eficiente» tras estudios técnicos de la Universidad de Cuenca en 2018 que descartaron el cobro por agua o por predio, los cuales generarían pérdidas millonarias de entre 8 y 13 millones de dólares.

La abrupta decisión del Gobierno Central, comunicada por la ministra Inés Manzano, indica que «hasta octubre se pasan los recursos a la cuenta. Eso nos mata«, calculando que los fondos solo alcanzarán hasta diciembre.

Grave drama social y de salud pública

Para la funcionaria, el perjuicio no es solo financiero, el impacto directo afecta a los 700 obreros y obreras de la empresa que trabajan 24/7  y son el «motor de la institución», además de las centenares de familias articuladas a los procesos de reciclaje. Advirtió que, de no revertirse la medida: «A la Emac Ep no le va a quedar otro que despedir gente. No hay forma en que se sostenga la empresa.»

Además, la gerente hizo hincapié en el riesgo de salud pública, ya que la tarifa cubre no solo la recolección domiciliaria, sino la infraestructura y logística para el tratamiento, transporte, reciclaje y compostaje, incluyendo los residuos infecciosos de hospitales y veterinarias. Cuenca cuenta con el relleno sanitario «más moderno del país» y una cobertura del 100% en el área urbana y 90% en la rural.

Denunció, además, la falta de coordinación y solidaridad en otras instancias, como la negativa del Ministerio de Educación para usar fondos de educación ambiental en escuelas y la negativa del Ministerio de Obras Públicas para convenir el mantenimiento de áreas verdes en la vía Cuenca-Azogues cuyos parterres se están convirtiendo en selvas urbanas.

Llamado a la corresponsabilidad y reversión

En este contexto, la gerente de la Emac Ep indicó que, junto al alcalde Cristian Zamora, ha enviado una carta al presidente de la Centro Sur para la renovación del convenio, como ha ocurrido durante dos décadas con «gobiernos de derecha, de izquierda, de oposición, gobiernos afines».

Efectuó un llamado a Cuenca a ejercer una «defensa como ciudadanos, más allá de las tensiones políticas», y al Gobierno Nacional a recapacitar y apoyar a Cuenca

Consultada sobre si el Municipio considerará acciones de resistencia como las que están activas en otras ciudades en el marco del paro nacional, la gerente indicó que se considera esa posibilidad y que se está pidiendo al Gobierno Central que «esto se revea,» porque la complejidad del sistema tarifario de Cuenca, cuyo estudio tomó dos años, más un año de debate en la ordenanza, significa que «estamos contra el tiempo» para encontrar una solución alternativa viable.

 

Por admin

Deja una respuesta