Con la exposición «Educadoras, arquitectas del futuro», el complejo patrimonial Todosantos inauguró este jueves 29 de mayo el museo múltiple, dedicando en su primera muestra un homenaje a la Mujer Educadora del Ecuador, de los siglos XIX, XX, y XXI.
Esta exposición se convierte en una experiencia inmersiva, interactiva e inclusiva donde los visitantes podrán interactuar con la historia de mujeres como Dolores J. Torres y Leticia Celleri, entre otras, utilizando la realidad aumentada y audioguías en distintos idiomas, estas sorpresas hacen de la primera exposición una muestra única en la ciudad.
«Educadoras, arquitectas del futuro» recoge el quehacer de grandes lideresas que dejaron huella en la formación para la vida, en distintos ámbitos.
Allí están plasmados los nombres de Angélica Carrillo, Zoila Esperanza Palacios, María Angélica Corral, Rita Licumberri, Teodosia Robalino, María Angélica Idrobo, María Carmelina Cordero, Dolores Cacuango, María Luisa Gómez, Zoila Ugarte, Aurora Estrada, María Leticia Célleri, Dolores J. Tores, María Esther Carrillo.
La exposición contiene la línea de tiempo de los hitos en el ámbito educativo en el que la comunidad religiosa oblata tiene un papel protagónico.
1906: Declaración de la educación laica; creación del Colegio Normal “Rita Licumberri”, en Guayaquil, para la formación de maestras.
1911: Fundación de la escuela “Amalia Urigüen”, en Déleg, Cañar, comunidad Oblata.
1913-1926: Presencia de la Misión Pedagógica Alemana para modernizar la formación de maestras y maestros.
1917: Creación de la escuela “Luis Cordero Crespo”, la primera institución laica para niños en Cuenca.
1919: Creación de la primera escuela laica para niñas en Cuenca, “Tres de Noviembre”, por parte de Dolores J. Torres.
1928: Creación del Colegio Normal Manuel J. Calle, en Cuenca, para la formación de maestros.
1934: Fundación del Instituto “Elene Enríquez, en Quito, comunidad Oblata.
1936: Creación del Instituto “Cardenal de la Torre, en Quito, comunidad Oblata.
1939: Fundación de la escuela para niñas “Emilia Merchán”, en Charasol, Azogues, Cañar, comunidad Oblata.
1946: Fundación de la escuela “Santísimos Corazones”, en Pasaje, comunidad Oblata.
1951: Fundación de la escuela “Julio Matovelle·, en Guayaquil, comunidad Oblata.
1952: Fundación de la escuela “Mariana de Jesús” en El Tambo, Cañar, comunidad Oblata.
1954: Fundación del colegio “Inmaculada Concepción” en Ipiales, Colombia, comunidad Oblata.
1959: Fundación de colegio normal “Corazón de María” en Cuenca, comunidad Oblata.
1963: Fundación de la escuela de niños “Julio María Matovelle”, en Puerto Bolívar, comunidad Oblata.
1968: Creación de la Universidad del Azuay.
1969: Fundación de la Unidad Educativa “Corazón de María”, en Santa Bárbara, Venezuela, comunidad Oblata.
1975: Fundación del Instituto “Julio María Matovelle”, en Bogotá, Colombia, comunidad Oblata.
1979: El Consejo Supremo de Gobierno le da a la cartera de Educación el nombre de Ministerio de Educación y Cultura.
1982: Fundación de la Escuela “Padre Julio María Matovelle en Catamayo, Loja, comunidad Oblata.
1983: Fundación de la Unidad Educativa Particular “Julio María Matovelle”, en Quito, comunidad oblata.
1985: Creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
1993: Fundación de la Unidad Educativa Particular “Julio María Matovelle”, en La Troncal, Cañar, comunidad Oblata.
2009: Fundación de la Unidad Educativa Fiscomisional “Alicia Loza Meneses”, en Cuenca, comunidad Oblata.
2013: Creación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE).
2024: Implementación de la Red Educativa Oblata Matovellana REDOM.
Servicios
El Complejo Patrimonial Todosantos es mucho más que un conjunto arquitectónico: es un símbolo vivo de nuestra historia, cultura y espiritualidad, es un referente turístico, educativo, artístico y gastronómico.
Recorridos: Desde la Iglesia hasta la torre mirador, con vistas privilegiadas de la ciudad, cada paso es una inmersión en la historia y el arte de Cuenca. No puede faltar el patrimonio natural al recorrer los jardines con árboles centenarios, plantas medicinales y ormamentales. Los jardines han sido diseñados como escenarios para bodas civiles, talleres de arte-terapia y actividades comunitarias, convirtiendo al patrimonio en un espacio dinámico y vivo.
Museo: Tendrá muestras de diverso tipo.
Santo Pan: Si se habla de patrimonio gastronómico, allí está el Horno más antiguo de la ciudad que data de 1820, donde se produce el pan tradicional cuencano más el agua Todosantos como bebida típica elaborada con ingredientes naturales de los jardines del lugar.
Galería Espacio Arte: Como el Patrimonio va siempre de la mano con el arte, el complejo tiene la Galería Espacio Arte, de Maria Susana Rivadeneira, que se plantea como una plataforma para artistas contemporáneos, donde el arte dialoga con la espiritualidad, la historia y la sensibilidad social. Una galería viva, de exposiciones temporales y talleres de formación.
Restaurante «Curú» y Heladería patrimonial: Este hermoso lugar ubicado en las antiguas bodegas del convento fusiona la cocina tradicional del Austro con una propuesta gourmet contemporánea, en un ambiente que respeta la arquitectura patrimonial. Junto a él, la Heladería White Rabbit ofrece sabores inspirados en la flora local y recetas conventuales, revitalizando tradiciones dulces en una experiencia moderna y con recetas y sabores de autor.