Eduardo Peña, presidente de BanEcuador, explica las líneas clave de la propuesta.

Mediante el Foro «Finanzas Sostenibles: Financiamiento público para la transformación energética», BanEcuador B.P. presentó en Cuenca el crédito clave para la transición energética a nivel nacional.

El evento liderado por el presidente de BanEcuador, Eduardo Peña, reunió a líderes regionales y nacionales, y sirvió de escenario para el lanzamiento oficial del Producto Financiero ‘Crédito Transición Energética’.

Peña subrayó la importancia de la acción financiera directa: «La transición energética no puede quedarse solo en planes y declaraciones, requiere capital para que nuestros pequeños productores, nuestras Mipymes y el sector rural puedan invertir en tecnologías limpias.

El Crédito Transición Energética es la herramienta que materializa esa política de Estado. BanEcuador asume el rol de catalizador, uniendo la eficiencia económica con la responsabilidad ambiental para generar un impacto real y medible, dijo.

El producto está diseñado para financiar proyectos que van desde la implementación de sistemas fotovoltaicos en fincas y negocios, hasta la optimización de procesos productivos para reducir el consumo energético, alineándose con las directrices del Ministerio de Ambiente y Energía.

La nueva línea de crédito está orientada a financiar inversiones en generación y almacenamiento de energía renovable o tradicional, dirigidas a personas naturales, pymes y microempresas. El producto permite montos desde USD 1.000 hasta USD 150.000 en el ámbito del microcrédito,  y hasta USD 3’000.000 para pymes, con plazos de hasta 36 a 60 meses y periodo de gracia de 6 meses. Con esta iniciativa, BanEcuador busca impulsar la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono y facilitar el acceso al financiamiento sostenible que promueva la autogeneración eléctrica en Ecuador.

Validación

El Foro contó con la participación de figuras de alto nivel que validaron la trascendencia de esta iniciativa:

Voceros del PNUD y la Unión Europea (UE) Abordaron el marco de desarrollo sostenible y el financiamiento internacional, destacando el rol de la cooperación para mitigar riesgos y apalancar la inversión en energías renovables en Ecuador, garantizando una transición justa e inclusiva.

Líderes de Casos de Éxito y la Academia Presentaron experiencias concretas de empresas nacionales que han logrado la transición a energías limpias (biogás, fotovoltaica), demostrando cómo la inversión en eficiencia energética se traduce en ahorros, competitividad y rentabilidad, con el apoyo de la investigación académica

Por admin

Deja una respuesta