La marcha del movimiento indígena de Tungurahua llega a la Gobernación de esa provincia. (Foto Conaie).
La muerte del comunero Efraín Fuerez, en Cotacachi, Imbabura, por el disparo de un arma de fuego, al parecer de uso militar, atizó la indignación popular y las protestas públicas.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), anunció la mañana de este lunes 29 de septiembre que el paro indefinido contra el alza del diésel continúa y se radicaliza en todo el país; en forma previa, el gobierno del neoliberal Daniel Noboa reiteró su negativa tajante a retroceder en sus medidas y dialogar con las comunidades alzadas, por el contrario, el presidente ordenó militarizar la provincia de Imbabura, por el momento el epicentro de las protestas que dejaron un muerto por el disparo de un arma de fuego, al parecer de uso militar.

La vocera del gobierno, Carolina Jaramillo, descartó cualquier negociación con las comunidades indígenas y aseguró que el presidente no retrocederá en la eliminación del subsidio al diésel, publicó Radio Pichincha.

“El Gobierno del presidente Daniel Noboa es claro: no vamos a negociar y no vamos a retroceder porque esto significaría dejar de entregar beneficios directamente a quienes más lo necesitan”, expresó.

Demandas de la Conaie

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, enfatizó que el paro nacional continuará y que, por ahora, el diálogo con el Gobierno no es una opción.

Vargas solicitó una investigación internacional sobre la muerte de Efraín Fuerez, ocurrida en Cotacachi, Imbabura, y pidió el cese inmediato de la violencia contra pueblos indígenas y ciudadanía.

Ante los medios de comunicación la Conaie presentó 10 demandas al gobierno neoliberal.

  1. Derogatoria del Decreto 126, que eliminó el subsidio al diésel
  2. Solución a la crisis de salud y educación pública que enfrenta el país.
  3. Respeto al derecho a la protesta y a la organización social.
  4. Cese de la expansión minera y extractivista.
  5. Garantías plenas para la vida y seguridad de los pueblos indígenas y de todos los ecuatorianos.
  6. Reducción del IVA del 15% al 12%, considerando que no se ha cumplido el objetivo de frenar la inseguridad.
  7. Rechazo a la consulta popular y a la Asamblea Constituyente, que según la Conaie no resolverían los problemas del país.
  8. Liberación inmediata de los 12 detenidos en Otavalo y de todos los arrestados en el marco del paro nacional.
  9. Respeto a los derechos colectivos, en particular al derecho a la consulta previa.
  10. Movilización conjunta de pueblos y sectores sociales para mantener la protesta.

Vargas enfatizó que la Conaie seguirá firme y no dará un paso atrás frente a la represión que, según denunció, enfrentan actualmente.

Más adhesiones al paro

Este lunes se sumaron a las protestas, de manera visible, las provincias de Tungurahua y Cañar, varias de cuyas comunidades y organizaciones efectuaron movilizaciones y cierres de vías.

El Parlamento de los Pueblos y Sectores Sociales de Tungurahua presentó 13 pedidos al gobierno:

  1. Derogatoria del Decreto 126 y un plan de transición con subsidio focalizado al diésel para pequeños productores y transportistas comunitarios.
  2. Reducción del IVA al 12 % y aplicación de una justicia fiscal progresiva para grandes fortunas y evasores.
  3. Emergencia en salud y educación, con pago de deudas atrasadas y acceso universal a servicios básicos.
  4. Pago a los GAD, como garantía de derechos ciudadanos y alivio de la deuda pública.
  5. Salario digno, que cubra la canasta familiar y se acerque a estándares internacionales.
  6. Fin de la represión, libertad para detenidos y cierre de procesos judiciales contra dirigentes sociales.
  7. Verdad y justicia con una comisión independiente que investigue muertes y violaciones de derechos humanos.
  8. Restitución de medios comunitarios y sanción a quienes ordenaron censura.
  9. No a la Asamblea Constituyente; respeto a la Constitución de Montecristi y a la independencia de funciones.
  10. Fortalecimiento del Estado social, con suspensión de privatizaciones y presupuesto suficiente para salud y educación.
  11. Paralización de proyectos mineros y petroleros que afecten a comunidades y respeto a consultas populares.
  12. Defensa de la soberanía nacional, sin bases militares extranjeras.
  13. Transparencia en la deuda pública y control social de contratos estratégicos.

La Unión Provincial de Comunas y Cooperativas de Cañar (Upccc) anunció que se unirá al paro nacional en la provincia de Cañar, con medidas de hecho que comenzarán este lunes 29 de septiembre desde las 22:00.

La organización también resolvió acatar y reforzar las decisiones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) adoptadas el 18 de septiembre de 2025.

Finalmente, la Upccc hizo un llamado a la unidad de todos los sectores comunitarios y estructuras de base para que se sumen de manera masiva al paro nacional inmediato e indefinido.

Por admin

Deja una respuesta