La celebración del Corpus Christi está presente en Cuenca desde la fundación española en 1557. Con el tiempo ha evolucionado en una especial manifestación de sincretismo religioso y cultural.
Desde este jueves 30 de mayo hasta el viernes 7 de junio Cuenca resplandecerá con una de las fiestas más dulces y tradicionales que la hacen única en el país: el Corpus Christi, también conocida como Septenario.
La fiesta de un profundo contenido religioso y ancestral encierra historia, cultura, memoria y tradición gastronómica. En este contexto, la Alcaldía busca que los ciudadanos conozcan más de cerca sobre las técnicas en la elaboración de los tradicionales dulces, para ello se ha organizado tres talleres dirigidos por expertas como Dolores Larriva, Ruth Orellana y Luisa Sumba.
El primer taller se desarrollará el jueves 30 de mayo a partir de las 10h00 en el Seminario San Luis; el segundo el sábado 1 de junio desde las 11h00 en la Glorieta del Parque Calderón y el tercero el miércoles 5 de junio a partir de las 12h00 en la Plaza de las Flores. Los talleres serán transmitidos por las redes sociales municipales.
En la rueda de prensa de lanzamiento de la celebración el alcalde Cristian Zamora destacó la variedad de actividades preparadas, como los tradicionales ritos religiosos, procesiones y eucaristías, a las que se suman la quema de castillos todas las noches, el show artístico en la Glorieta del parque Calderón desde las 20h00 los días jueves 30 de mayo, viernes 31 de mayo, sábado 1 de junio y viernes 7 de junio. Además, el jueves 30 de mayo, a las 18h00, se efectuará el Festival de Faroles en el parque de San Sebastián.
Zamora mencionó que Cuenca está de moda porque se ha convertido en el principal destino turístico del país y tradiciones como el Corpus Christi concitan el interés de los cuencanos y turistas. “Todas las noches las calles estarán peatonizadas para mayor seguridad de todos los que acuden hasta el Centro Histórico”, anunció.
En la presente ocasión 238 comerciantes están acreditados para realizar sus actividades comerciales, 113 para la venta de dulces; 112 comerciantes para la venta de chuzos, papas, canguil, algodón de azúcar, chifles, manzanas acarameladas, juegos tradicionales y juguetes.