Gráfica ilustrativa tomada de Internet.

La economía circular no es una opción, es el futuro. Las empresas líderes ya están midiendo su circularidad. ¿Estás preparado para dar el siguiente paso hacia la sostenibilidad y rentabilidad? Los días 17 y 18 de junio el Campus Balzay de la Universidad de Cuenca acogerá a gobiernos autónomos descentralizados; actores de la sociedad civil y de la academia; sector empresarial, incluidas las micro, pequeñas y medianas empresas, en la tercera edición del Seminario Internacional  de Economía Circular.

El evento reúne a expertos nacionales e internacionales para difundir y generar debate sobre los aspectos relevantes de la economía circular dentro de la coyuntura del país y, de esta manera, promover proyectos de desarrollo territorial, productivo, política pública y cambio de comportamiento de la sociedad.

Este espacio clave de diálogo y acción se orienta a debatir y cocrear soluciones sobre tres temas urgentes para el desarrollo sostenible del país: la gestión del agua, la circularidad de los plásticos y las herramientas de medición para las Micro, Pequeña y Mediana Empresas (Mipymes).

El seminario es organizado por la Fundación ACRA, la Universidad de las Américas (UDLA), el Grupo Acosta, la Plataforma Nacional de Acción para los Plásticos (NPAP-Ecuador), WWF-Ecuador y el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS) en el marco del proyecto Futuro Circular.

Tras el éxito de las ediciones anteriores en Quito (2019) y en varias ciudades del país (2022), el evento vuelve con un enfoque renovado que responde a la coyuntura crítica en materia de recursos naturales y producción responsable. La cita representa una evolución en la conversación nacional sobre sostenibilidad.

«El seminario es una plataforma de articulación multisectorial que trasciende la teoría. Aquí se comparten casos reales, herramientas aplicables y compromisos concretos para avanzar hacia una economía más circular, regenerativa e inclusiva», expresa el Comité organizador, 2025.

El evento combinará ponencias magistrales, paneles de discusión con experiencias locales e internacionales, y talleres prácticos para cocrear rutas de acción y compromisos. Sus resultados alimentarán las mesas del Foro Nacional de Economía Circular que promueven la continuidad del diálogo y la implementación de soluciones a largo plazo.

Inscripción: cupos limitados, accede al siguiente enlace https://forms.gle/1nAJCXEBKcTcGo3F7

Por admin