Con la meta de llegar el próximo año a 19.000 metros cuadrados de viveros en la provincia, la Prefectura del Azuay suscribió la mañana de este lunes 2 de diciembre convenios para fortalecer el Programa Un Millón de Árboles para el Azuay.
Los acuerdos se concretaron con los Municipios de El Pan y Ponce Enríquez y los Gobiernos Parroquiales de Paccha y Cumbe, del cantón Cuenca; Chicán, de Paute; y, Daniel Córdova Toral, San Juan y Remigio Crespo, del cantón Gualaceo.
En la propuesta se está invirtiendo más de 108.000 dólares con la idea de llegar a producir 450.000 plantas por año. Hasta el momento se tiene sembradas 270.000 plantas dentro del programa en marcha.
Estamos hablando de que podríamos llegar a 30.000 metros cuadrados de viveros públicos en diferentes pisos climáticos, de manera conjunta y articulada con los gobiernos municipales y parroquiales, expresó el prefecto Juan Cristóbal Lloret.
El día de hoy reafirmamos nuestro compromiso con el medio ambiente y lo hacemos no sólo con voluntades sino con recursos económicos, en un trabajo articulado como lo hemos venido haciendo en función de preservar, conservar y restaurar nuestro valioso patrimonio natural, subrayó el prefecto.
Eso significa sembrar pantas de diferentes pisos climáticos, así como especies nativas desde menos de los 100 y 200 metros de altura en el cantón Camilo Ponce Enríquez, hasta viveros que están sobre los 3.000 metros de altura, para poder reforestar nuestras zonas de recarga hídrica, explicó.
Se va a reforestar las zonas de recarga hídrica, las riberas de quebradas, ríos, declives y más zonas de riesgo para amortiguar los efectos del cambio climático. Si bien hoy tenemos un estiaje muy fuerte a nivel del país, a nivel de la región, seguramente cuando llegue el invierno vamos a tener lo contrario, “grandes cantidades de lluvia en pocos minutos que seguramente vamos a tener complicaciones precisamente para evacuar esa agua”, sostuvo la autoridad provincial.
Al fortalecimiento de los viveros se suman los esfuerzos del departamento medioambiental para la restauración de aquellas zonas que fueron devastadas por los incendios forestales y en donde se tendrá que hacer un tratamiento distinto, “serán los técnicos especialistas en el área que nos digan qué es lo que tenemos que hacer”.
Ironía, los que contaminan ofrecen créditos para la mitigación
En el acto Lloret se refirió a las reflexiones transmitidas por él y varios alcaldes de Bogotá, Colombia, Perú y otras regiones de América en la COP16 “Paz con la Naturaleza” realizada en Cali, del 21 de octubre al 1 de noviembre del presente año, a los líderes de los países más contaminantes del mundo.
Resulta que Sudamérica tiene el más grande y principal pulmón del mundo que atrapa el dióxido y el monóxido de carbono que está en la atmósfera, pero hay tres países desarrollados en el mundo, EE.UU, China e India, que aportan con más del 50% de las emisiones de CO2 al planeta.
“Son los grandes contaminantes y lo que está ocasionando el cambio climático”, y hay países pequeños como el Ecuador, que ni siquiera aporta con el 1% de los gases de efecto invernadero, lo hace con el 0.19%, pero está viviendo los efectos drásticos del cambio climático, pero los organismos multilaterales quieren ofrecen créditos para enfrentar esos efectos, qué ironia.
Por eso el llamado desde las autoridades locales, que ojalá pueda ser también una posición de Estado, de gobierno, el que se puedan movilizar las grandes cantidades de recursos económicos para poder conservar, restaurar y preservar nuestro medio ambiente, nuestra Amazonía. “Y no es que les estamos pidiendo dádivas a los países grandes, a los grandes contaminantes, creo que es una obligación moral con el medio ambiente el que puedan contribuir con recursos económicos”.