El equipo facilitador del conversatorio.

El crecimiento descontrolado de la violencia, especialmente contra las mujeres; las heridas de muerte a la salud, la educación y las políticas sociales; las agresiones y la censura a la libertad de expresión y opinión fueron los temas debatidos en el conversatorio “Mujer, Política y Sociedad”, realizado en Cuenca por iniciativa de un grupo de mujeres conformado por líderesas, amas de casa, dirigentes sociales, estudiantes y profesionales.

El evento tuvo como objetivo analizar la coyuntura política del Ecuador desde la perspectiva de la mujer y generar un espacio de diálogo sobre problemáticas clave que afectan a la sociedad. Se abordaron tres ejes temáticos fundamentales:

  1. Política de salud, abordada por las doctoras Mariana Gaibor y Cecilia Mejía.
  2. Violencia estructural y de género, a cargo de la socióloga Norma Aguirre
  3. Libertad de expresión y opinión ciudadana, por la magíster Carla Haro

El evento contó con la coordinación de Lucía Carrasco, la facilitación de Constanza Jauregui y el apoyo del sociólogo Lucio Aguirre.

En el ámbito de las políticas de la salud, las médicas destacaron una evolución positiva en la década entre 2006 y 2016.

  • La inversión en salud pasó del 3% del PIB en 2006 al 4.5% en 2016, reduciendo la mortalidad materna en un 40%.
  • El programa de Nutrición benefició a más del 80% de los niños menores de cinco años en salud, nutrición y vacunación.
  • La cobertura de vacunación superó el 90%.
  • La desnutrición crónica en menores de cinco años bajó del 25% en 2006 al 18% en 2016.
  • Se construyeron y mejoraron más de 200 hospitales, garantizando una mejor accesibilidad a la atención médica.
  • Se implementaron políticas para el acceso a medicamentos esenciales y se capacitó al personal de salud, aumentando el suministro de insumos médicos y tecnología.

Señalaron que frente a estas acciones eficaces, lamentablemente en los últimos tres gobiernos (Moreno, Lasso y Noboa), el sector salud ha sido desatendido, reduciendo el presupuesto, deteriorando la infraestructura y limitando el acceso a medicamentos. Es urgente fortalecer el sistema de salud pública para garantizar el bienestar de la población.

En torno al tema violencia estructural y de género,  Norma Aguirre puso en evidencia situaciones muy preocupantes.

  • La violencia no es solo una estadística, es una expresión de la desigualdad social. Las mujeres y los grupos vulnerables tienen menos oportunidades.
  • En 2024, Ecuador se posicionó como uno de los países más violentos de América Latina, con una tasa histórica de homicidios de 47 por cada 100,000 habitantes, cuando  desde 2007 la tasa empezó a reducirse de 18 homicidios por cada 100.000 habitantes, a 12 en el año 2012, manteniéndose esta media hasta el final de la mencionada década.
  • Cada 23 horas, una mujer es asesinada. El 70% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia, abuso o acoso sexual.
  • La tasa de maternidad adolescente es de 27 por cada 1,000 mujeres.
  • El 48% de la población considera que la delincuencia es el principal problema del país.
  • La criminalidad organizada ha incrementado las extorsiones de 2,000 denuncias en 2017 a 8,000 en 2023.

Propuestas:

  • Incrementar el presupuesto para un Ministerio de Seguridad con políticas eficaces en seguridad ciudadana y lucha contra el narcotráfico.
  • Combatir el lavado de activos en los sectores financiero y comercial.
  • Abordar las causas estructurales de la violencia: desempleo, acceso a educación, servicios básicos y salud.
  • Diseñar políticas públicas enfocadas en la prevención y atención de la violencia de género.

Conclusiones:

  • La violencia en Ecuador ha alcanzado niveles alarmantes, exigiendo políticas integrales que incluyan seguridad, prevención y educación en equidad de género.
  • En el Gobierno de Moreno se inició la reducción de la institucionalidad en seguridad (eliminación del Ministerio Coordinador, del Ministerio del Interior y de Justicia, y la debilidad del Sistema de Alerta 911) dejando al país en una situación de mayor vulnerabilidad.

Respecto a la libertad de expresión y opinión ciudadana, Carla Haro dejó en claro lo siguiente:

  • «La comunicación no es política, pero la política depende de la comunicación».
  • Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla por la libertad de expresión en Ecuador. Se han registrado casos de censura, bloqueos y persecución a usuarios por expresar críticas al gobierno.
  • La libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia, permitiendo el debate público. Sin embargo, en Ecuador, esta libertad ha sido restringida y manipulada, afectando la estabilidad y legitimidad del sistema democrático.
  • Se han registrado ataques a periodistas y restricciones a la prensa, mientras que la desinformación y las noticias falsas afectan la participación ciudadana.

Frente a lo dicho se debe garantizar un entorno donde la prensa y la ciudadanía puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión sin represalias ni censura es esencial para una democracia saludable.

En términos generales, el conversatorio permitió visibilizar la importancia de la participación de la mujer en la política y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Se hace un llamado a la acción para fortalecer la incidencia de las mujeres en la toma de decisiones y en la generación de políticas que promuevan el bienestar social y la equidad de género con el objetivo de reconstruir el tejido social del país.

Por admin