El Gobierno Nacional convocó a las autoridades para que sustenten sus razones técnicas previo a la anulación de la licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente a la minera canadiense Dindee Precious Metals.
El prefecto del Azuay, Juan Cristóbal Lloret, y el acalde de Cuenca, Cristian Zamora, ratificaron la mañana de este martes 23 de septiembre su firme defensa del humedal de Quimsacocha, gravemente amenazado por la decisión del gobierno neoliberal de Daniel Noboa de permitir la explotación minera en la zona a través del otorgamiento de la licencia ambiental a la empresa Dundee Precious Metals.
Lo hicieron en la reunión de la mesa técnica convocada por el Ministerio de Ambiente y Energía y el gobernador del Azuay, Xavier Bermúdez, con el fin de que las autoridades locales presenten y sustenten los documentos, previo a la anulación de la mencionada licencia.
Mediante el informe “Pronunciamiento respecto a la emisión de la licencia ambiental para Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minero Loma Larga bajo régimen de Gran Minería para las fases de Explotación y Beneficio, CON RESOLUCIÓN NRO. MAATE-SUIA-LA-SCA-2025-00003”, la Prefectura desarrolló un análisis exhaustivo de las controvertidas acciones previo a la emisión de la licencia ambiental.
Hallazgos clave del informe:
- Incompatibilidad e inviabilidad: Se identificó que el proyecto de la empresa Dundee Precious Metals es incompatible e inviable en el páramo de Quimsacocha.
- Riesgo Hídrico: El ecosistema es especialmente sensible y frágil, siendo crucial porque capta, almacena y distribuye agua para la ciudad de Cuenca y otras 11 localidades.
- Amenaza a la Seguridad Alimentaria: El proyecto supone una amenaza a la seguridad alimentaria, ya que afectaría el riego para los cultivos.
- Contaminación y Salud Pública: Su ejecución generaría contaminación del agua por metales pesados como el arsénico y el mercurio. Esto causaría graves problemas de salud para la ciudadanía, como pérdida de memoria y cáncer, lo que constituye una clara amenaza a la salud pública y al bienestar de las generaciones actuales y futuras.
El prefecto Lloret lamentó que, a pesar de la marcha multitudinaria en contra de la minera, ya han pasado más de ocho días y no se ha realizado ningún acto administrativo para revocar la licencia.
Alcalde advierte inevitable contaminación
De su parte, el alcalde Cristian Zamora, presentó informes periciales notariados sobre la inevitable contaminación de las fuentes de recarga hídrica en caso de que ponga en ejecución el proyecto Loma Larga ( Quimsacocha).
Advirtió que Cuenca ya se pronunció en la consulta popular del 2021 en contra de la explotación minera en las fuentes de recarga hídrica y quienes pretenden desconocer ese pronunciamiento tendrán que respetarlo.
El pronunciamiento del Primer Personero Municipal se sintetiza en estos ocho puntos:
- Informe del MAATE, coincidente con el de ETAPA, dado de baja en Quito en favor de intereses económicos. Está notariado en Cuenca.
- Informe de ETAPA en proceso judicial, que confirma contaminación del recurso hídrico.
- Borrador de artículo científico (EE. UU., Costa Rica y Ecuador) que demuestra conexión entre aguas subterráneas y superficiales.
- Informe pericial sobre Loma Larga de James R. Kuipers (Kuipers & Associates, 2016).
- Documento del BRGM (Francia, 2013) sobre impactos ambientales de la minería.
- Informe de la Corporación Geoambiental Terrae (Colombia, 2022) sobre riesgos hidrológicos y ambientales del proyecto.
- Resultados de la Consulta Popular del 7 de febrero de 2021: prohibición de minería metálica en zonas de recarga hídrica.
- Solicitud a la UNESCO para misión técnica en la Biosfera del Macizo del Cajas (declarada en 2013).