David Acurio, director de Vinculación de la Universidad de Cuenca.
Se desarrollará entre el 17 y 20 de octubre poniendo énfasis en los procesos de articulación con los diferentes sectores sociales, productivos y comunitarios.

Como una “enorme apuesta” por visibilizar y poner en valor el trabajo de estudiantes, docentes, facultades e instituciones de la Universidad de Cuenca, entre el 17 y el 20 de octubre se desarrollará la Segunda Bienal de Vinculación, en las distintos campos que tiene la casa de estudios superiores.

La primera edición se efectuó en el año 2021 pensándola como un espacio de encuentro académico y social, un gran foro de discusión y de difusión de las cosas que la gente hace en los proyectos.

Para la Universidad de Cuenca, la vinculación con la sociedad es uno de los ejes sustantivos en los proceso formativos de tercero y cuarto nivel, además es la posibilidad efectiva de reconocernos como parte del quehacer de la sociedad local, expresó David Acurio, director de Vinculación.

No solo se trata de una relación externa donde la universidad con sus saberes sale ocasionalmente a hablar con la sociedad, sino que somos parte del conjunto de la dinámica social y desde esa relación también nos toca  aprender, reconoció el funcionario.

Precisó que en el proceso los estudiantes aprenden de la vida concreta, se sensibilizan ante la enorme desigualdad e inequidad social y nosotros como universidad también podemos contar lo que sabemos, hay un intercambio permanente de saberes.

La Bienal es una enorme oportunidad para presentar esos resultados, entonces, es un espacio de diálogo, primero, de discutir los temas claves de la relación sociedad y universidad, segundo, de difundir lo que hemos trabajado desde nuestros proyectos, pero también de que la sociedad se tome, “entre comillas”, la universidad, dijo.

Puntualizó que la presente Bienal está convocada desde el debate de la equidad y la inclusión social, propone cinco grandes ámbitos de trabajo. El primero es de un congreso iberoamericano con la presencia de  universidades de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, por supuesto de Cuenca, con profesores  de universidades españolas discutiendo torno a cuatro ejes: el debate de la innovación; los derechos y la territorialidad; la relación investigación científica y vinculación; cuál es el impacto de los productos de vinculación, ¿cómo vamos a medirlos?

También se desarrollarán tres grandes ferias: una feria de libro, una feria agroalimentaria que se denomina Randy Randy, y una feria de proyectos de vinculación.

La feria del libro se realizará en el campo central de la universidad, la feria Randy Randy en el campus de Balzay y la feria de proyectos en los tres campus: El Paraíso, Campus Central y el de Balzay.

Igualmente están programados talleres de buenas prácticas pues la vinculación está relacionada con el hacer, no solo la reflexión teórica, un primer taller denominado “por la dignidad y la justicia” tocará el tema de textiles; el segundo taller se relaciona con la movilidad,  ¿cómo logramos hacer la movilidad sostenible en la ciudad; el tercer taller se relaciona con una aplicación telefónica llamada Shaya, y es una especia de botón de pánico para prevenir el acoso al interior de los espacios universitarios y en sus entornos inmediatos.

Con los productores agroecológicos se va a trabaja el taller “Del cielo a la Tierra y de la Tierra a tus Manos” con los temas del agua y la producción agrícola; el Gobierno Provincial del Azuay participará con su museo móvil.

Las diferentes facultades desarrollarán procesos consultivos con los estudiantes para evaluar los logros, las limitaciones y cuáles deberían ser las mejoras para potenciar las acciones, además se elegirá a los representantes al Consejo de Vinculación.

En la Feria del Libro se presentará el primer número de la revista de vinculación con la sociedad “Telar” que destaca el sentido del trabajo de vinculación: unir, anudar, hacer cosas nuevas juntos, además la feria se articula con la Bienal de Narrativa Eliecer Cárdenas, organizada por la Facultad de Filosofía.

Datos

La II Bienal de Vinculación tendrá la presencia de 20 casas de editoriales.

Se presentarán los resultados de 140 proyectos de la Universidad de Cuenca.

23 universidades ecuatorianas presentarán sus proyectos.

El 19 y 20 de octubre estará abierta una Feria Artesanal y Agroalimentaria en el campus de Balzay.

El 20 de octubre se inaugura la Huerta de la Universidad de Cuenca, en Balzay, con 90 parcelas para varias organizaciones.

El 17 de octubre se desarrolla el programa inaugural.

El 18 de octubre se efectúa la Noche Cultural en los patios del área administrativa.

El 20  de octubre se clausura y se entrega los premios Sisa a los cinco mejoras proyectos de vinculación.

Por admin